top of page

Principal aliada del cambio climático: comida, no industria

13 de abril 2021

Corinna Acosta

https://www.expoknews.com/principal-aliada-del-cambio-climatico-comida-no-industria/

 

Palabras clave: Agroindustria, efecto invernadero, medio ambiente, combustible, seguridad alimentaria.

 

Hoy día nos encontramos en una era en la que el medio ambiente se ha visto afectado por los avances de la industria; en la tecnología y en la alimentación, haciendo referencia al sector agrario.


Se conoce que son mayores las emisiones de carbono que genera el ganado que la producción de acero, por lo cual se indica que la industria alimentaria es la principales causantes del cambio climático y no la metalurgia. Desde el año 2006 se ha tenido previsto lograr una emisión cero de los efectos de gases invernaderos en los diferentes campos de nuestra vida, esto además de obtener un coste mínimo hacia los consumidores.


Ahora se tiene el interrogante ¿Qué pasa respecto a las emisiones de los gases?. Frente a esto, en un informe sobre cambio climático del Reino Unido se establece de que al reducir las emisiones de estos efectos también se reduce el producto interno bruto de dicho país, esto es el entre el 0.5% y el 1.5% mitigando aproximadamente el 80% de los gases en el medio. Estas cifras que parecen pocas en realidad muestran y reflejan algo muy positivo, ya que desciende los costos de electricidad que se obtienen a partir de energías renovables y hace que en varios sectores de la economía los consumidores sean los favorecidos al reducir costos de su consumo habitual. Además, se logra hacer la comparativa de que aproximadamente dentro de unos 10 años será más conveniente tener coches eléctricos, ya que se pagaría un valor mínimo en tanto a la electricidad que lo que se paga hoy en día en los combustibles; tales como la gasolina, el ACPM y el gas natural.


Siguiendo esta lógica se llega a hablar sobre la descarbonización, entendida como una economía baja en carbono, es decir, emite el mínimo en gases de efecto invernadero hacia la atmósfera, por lo cual significa reducir el dióxido de carbono, metano y otros gases. Tomamos el ejemplo del acero, el cemento y el transporte marítimo; además de productos y servicios que estos lo incluyen como carros, lavadoras y servicios sanitarios.


Ya cambiando, dejamos la industria y miramos el aspecto alimentario. La compra de alimentos en el mundo representa aproximadamente entre el 6% y el 13% de los gastos totales en los hogares, esto hace referencia a una prima verde del 10%. Esto significa que la producción de carne hace que se eleve las emisiones de carbono, este reflejado en el metano procedente el ganado y del estiércol. Matemáticamente tiene un efecto Mayor que 3 gigatoneladas de dióxido de carbono producido por el acero. Esto nos deja inferir que aquello que nosotros consumimos va a tener un efecto más grave y fuerte sobre la atmósfera terrestre. Sí, se pueden llegar a soluciones tecnológicas; pero esto sigue siendo un gran problema siempre y cuando la ciudadanía no ponga de su parte, es decir no apoye. Ya que para esto, para mitigar esta emisión; se recurre a la carne sintética, pero la población no la acepta o no la consume debido a sus fuertes opiniones sobre textura y sabor.


Con esto se refleja que prima la concientización social para reducir los efectos de gases invernaderos, de reducir la huella de carbono; ya que si no se toman cambios en nuestra vida diaria, como lo es nuestra alimentación... No vamos a cambiar nada y para el previsto en el año 2050 las emisiones de carbono serían absurdas, sobre pasaría los límites de nuestra tierra y cambiaría drásticamente el futuro. Un cambio que no será reversible.


Hace parte de nosotros cambiar nuestra alimentación, nuestra sostenibilidad. De esta manera se contribuye al medio ambiente, a la economía mundial, a la salud y al territorio en el que estemos.

La industria no es nuestro problema, nuestra alimentación si.



 
 
 

Comments


  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page